lunes, 20 de febrero de 2017

Cerraja tierna, cerraja menuda (Sonchus tenerrimus )

Cerraja tierna, cerraja menuda
Sonchus tenerrimus Linnaeus, 1.753
En Capileira, Sierra Nevada (23-06-2011). Fotos AGMaldonado

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (18-02-2017)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Genero: Sonchus
Especie: Sonchus tenerrimus

Planta herbácea, por lo general anual, de hasta 1 metro de tamaño. Tallos herbáceos, a veces algo leñosos en la base, ramificados y cubiertos de pelos glandulares.

hojas pecioladas, generalmente pinnatífidas o pinnatipartidas, casi compuestas, con lóbulos alargados que se estrechan en la base.

flores dispuestas en inflorescencias tipo capítulo o cabezuela. Lígulas amarillas con limbo más largo que el tubo. Estambres con anteras amarillas, a veces con ápice negro. Gineceo con estigmas amarillos, negruzcos o negros. Florece practicamente durante todo el año.

fruto aquenio (fruto seco e indehiscente) con vilano.

hábitat especie ruderal que encontramos en campos de cultivo, caminos, muros y grietas, cunetas, solares abandonados, terrenos removidos. Desde el nivel del mar hasta 1.900 m. de altitud. 

distribución  Región Mediterránea, Este y Sur de Arica. Sudoeste de Asia, Macaronesia, México, California Sur de Australia y Nueva Zelanda.

utilidades se ha usado como medicinal, contra la acidez de estómago, el ácido úrico y el buen funcionamiento renal.  En gastronomía como verdura para ensalada. También se come hervida con otras hierbas. Yo recuerdo una más, para alimentar los pájaros de perdiz.

viernes, 10 de febrero de 2017

Apio borde (Apium nodiflorum)

Apio borde, apio bastardo, berraza.
Apium nodiflorum (L.) Lag., 1.821
En los Guájares (16-06-2011). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)  
Orden: Apiales 
Familia: Apiaceae
Género: Apium
Especie: Apium nodiflorum
[= Sium nodiflorum L.]
[= Helosciadium nodiflorum (L.) W. D. J. Koch]

Planta herbácea de entre 20–100 cm. de tamaño, perennes, glabras, de tallos fistulosos, estriados, ramificados, enraizantes sólo en los nudos inferiores, luego ascendentes. 

hojas pinnaticompuestas, las inferiores con 5–15 folíolos de ovado–lanceolados, las superiores más pequeñas, a veces ternadas y subsésiles. 

flores dispuestas en umbelas numerosas, opuestas a las hojas, con 3–15 radios; brácteas 0(2); pedúnculos umbelares más cortos que los radios. Umbélulas fructíferas con radios de hasta 2 mm; bractéolas 3–6, iguales o más largas que las flores. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz sin dientes. Corola con pétalos enteros, blanquecinos. Gineceo con estilos algo más largos que el estilopodio, recurvados. 

frutos elipsoidales, comprimidos lateralmente, con costillas prominentes.

hábitat herbazales higrófilos, en zonas húmedas o encharcadas, en bordes de ríos o arroyos, incluso acequias. Entre 0–1400 m. de altitud.

distribución  Centro y Sur de Europa, Oeste y Centro de Asia, Norte de África, Islas de la Macaronesia; nautralizada en América. Presente en buena parte de la Península Ibérica y Baleares.

Bolina de Sierra Nevada (Reseda complicata)

Bolina de Sierra Nevada
Reseda complicata Bory, 1.820 
Subida al picacho Veleta, Parque Nacional de Sierra Nevada (31-07-2009)
Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)  
Orden: Brassicales 
Familia: Resedaceae
Género: Reseda 
Especie: Reseda complicata 
[= Reseda glauca subsp. complicata (Bory) Sagredo & Malag.]

Endemismo de Sierra Nevada 
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía catalogada como especie vulnerable

Planta herbácea de entre 15–60 cm. de tamaño Multicaule; tallos y ramas densamente intricados, glaucos, glabros. 

hojas alternas, lineares, enteras, algunas con 1–2 pares de dientes escariosos en la base. 

flores dispuesta en inflorescencias en racimos; pedicelos florales pequeños, los fructíferos acrescentes. Flores hermafroditas, con 5–6 piezas periánticas por verticilo. Cáliz con sépalos persistentes. Corola con pétalos libres, blanquecinos, heteromorfos, los 2 superiores unguiculados, con 3–5 lóbulos y una membrana transversal separando la uña del limbo; pétalos laterales y anteriores muy reducidos, lineares o linear–espatulados. Androceo con 14–20 estambres filamentos persistentes.

frutos cápsulas, erectas, subglobosas, glabras, con 4 dientes apicales. Semillas reniformes, lisas, de color marrón oscuro en la madurez. 

hábitat canchales y pedregales de montaña, en sustrato silíceo (micasquistos), entre (1500) 2000–3400 m. de altitud. 

distribución Sierra Nevada (Almería, Granada).

jueves, 9 de febrero de 2017

Farolillos (Reseda phyteuma)

Farolillos
Reseda phyteuma Linnaeus, 1.753 
En el río de la Toba, Los Guájares (16-06-2011)
Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Brassicales 
Familia: Resedaceae 
Género: Reseda
Especie: Reseda phyteuma
[= Reseda aragonensis Loscos & J. Pardo]
[= Reseda phyteuma var. rupestris Lange]

Planta herbácea de entre 10–50 cm. de tamaño. Tallos decumbentes o ascendentes, rara vez erectos, glabros, papilosos o hispídulos.

hojas basales en roseta, generalmente enteras, las caulinares alternas, enteras o trilobadas. 

flores con los pediceladas florales de menor tamaño que los fructíferos. Flores hermafroditas, con 6 piezas periánticas por verticilo. Cáliz con sépalos florales acrescentes, en la fructificación, reflejos, espatulados u oblongos. Corola con pétalos libres, heteromorfos, blanquecinos, los 2 superiores  unguiculados, trilobados, con lóbulo central más corto y linear, y lóbulos laterales profundamente divididos en 5–9 lacinias lineares; pétalos laterales y anteriores reducidos. Androceo con 15–20 estambres; filamentos caducos, marcadamente dilatados en la parte superior.

frutos cápsula  péndulas en la madurez, obovoideo–cilíndricas a subglobosas, glabras, a veces papilosas en las costillas, con 3 dientes apicales. Semillas reniformes, ondulado–rugosas, parduscas en la madurez.

hábitat campos de cultivos o abandonado, bordes de caminos, terrenos incultos, en ocasiones subrupícola, sobre sustratos básicos, entre 0–1900 m. de altitud (t–s). 

distribución Centro y Sur de Europa, Norte de África, Suroeste de Asia. Dispersa por la mayor parte de las regiones con clima mediterráneo de la Península Ibérica y las Baleares.

Gualdón, Reseda amarilla (Reseda lutea)

Gualdón, reseda amarilla
Reseda lutea Linneus, 1.753
Zona Norte, Cota 200, Motril (28-01-2017). Fotos Pepe Marín 

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Brassicales 
Familia: Resedaceae 
Género: Reseda
Especie: Reseda lutea

Las fotos que se muestran en ésta entrada fueron perpetradas por Pepe Marín, en una zona árida cuyo sustrato eran filitas, ubicado en la zona Norte de Motril por la llamada Cota-200. Que las imágenes corresponden al género Reseda, no admite duda, a Pepe le ha indicado un amigo de una de las paginas de Naturaleza de FacebooK que las fotos pertenecen a la  especie Reseda lutea

Reseda lutea es una planta herbácea de entre 40-80 cm. de tamaño. De tallos erectos o ascendentes, glabros, papilosos o escábridos. 

hojas basales generalmente en roseta, las caulinares alternas, de enteras a 5–lobadas. 

flores dispuestas en inflorescencias racemosas. Con los pedicelos florales erectos. Las flores son hermafroditas, raramente femeninas (ginodioecia), con (5)6 piezas periánticas por verticilo. Cáliz con sépalos persistentes o tardíamente caducos. Corola de pétalos libres, heteromorfos, amarillos, los 2 superiores unguiculados, trilobados, con lóbulos laterales falcados o lunulados, de margen entero o inciso, el central más corto y estrecho, linear o linear–espatulado; pétalos laterales y anteriores reducidos. Androceo con 14–18 estambres ; filamentos caducos. 

frutos cápsulas generalmente erectas, de cilíndricas a subglobosas, glabras o papilosas, con 3 dientes apicales. Semillas ovoideas, carunculadas, lisas, brillantes, pardo oscuras o negras en la madurez.

hábitat campos de cultivo o abandonados, lugares incultos, preferentemente sobre suelos básicos, entre 0–2000 m, de altitud.

distribución Circunmediterránea y probablemente centroeuropea, actualmente naturalizada en muchas regiones templadas del Mundo.

domingo, 5 de febrero de 2017

Kalanchoe daigremontiana x Kalanchoe delagoensis

Kalanchoe daigremontiana x Kalanchoe delagoensis
Al borde de un sendero en caminos de la vega en los entornos de Motril (4-01-2017)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Kalanchoe
Especie: Kalanchoe daigremontiana x Kalanchoe delagoensis

Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet & H. Perrier y Kalanchoe delagoensis Ecklon & Zeyher [=Kalanchoe tubiflora (Harv.) Raym.-Hamet]. Kalanchoe x houghtonii se aplica a todos los derivados de la hibridación de Kalanchoe daigremontiana × Kalanchoe delagoensis (Shaw, 2008). Hosking & al. (2003) y Hannan-Jones & Playford (2002) indican que Kalanchone x houghtonii fue desarrollado en los Estados Unidos (San Fernando, California) por A. D. Houghton empleando plantas originarias de Madagascar, aunque no se conoce que ocurra de manera natural en esta isla.

Cultivada en España (Guillot & Rosselló, 2006), en la Comunidad Valenciana está presente K. ×houghtonii en las tres provincias, habiendo sido indicada en la de Alicante en la Vega Baja, en la de Castellón en la Plana Baixa y la Plana Alta, y en la de Valencia en el Camp de Túria, Camp de Morvedre, Horta Oest, Horta Sud, la Ribera Alta y en la ciudad de Valencia (Guillot & al., 2009).  También está presente en la isla de Mallorca, y al igual que en la Comunidad Valenciana, se cultiva principalmente en macetas y jardineras (Guillot & Roselló, 2006). También es cultivado en la provincia de Teruel, correspondiendo los ejemplares observados en la localidad de Nogueruelas a este cultivar (Guillot, 2014). En Cataluña lo hemos observado cultivado en las provincias de Tarragona (Tarragonès) y Barcelona (Barcelonès y Baix Llobregat).

En Biodiversidad Virtual encontramos imágenes de ejemplares cultivados en Castellón (Pérez, 2012), Barcelona (Montoro, 2010) y Granada (Izuzquiza, 2010), en todos los casos imágenes del cv. ’Garbí

Ampliamente cultivada a nivel mundial, por ejemplo en EOL (Encyclopedia of Life, http://eol.org/), encontramos imágenes de ejemplares cultivados en lugares tan distantes como California (Akulova, 2009) y Carolina del Norte (http://eol.org/data_objects/29154981) en Estados Unidos con dos clones, y en Puerto Rico (Acevedo, 2014) (probablemente cultivado).


Área peninsular donde podemos afirmar que está presente

Podemos decir, teniendo en cuenta las citas tanto como alóctona/invasora y como cultivada, que esta forma hortícola, Kalanchoe x houghtoniiGarbí’, se encuentra presente en Andalucía, al menos en las provincias de Granada, Huelva y Málaga, en Murcia, en Aragón en la provincia de Teruel, en la Comunidad Valenciana en las tres provincias, en las islas de Mallorca e Ibiza (probablemente también en Menorca), y en Cataluña al menos en Barcelona y Tarragona. Probablemente su área de distribución como alóctona es mayor, ya que ha sido frecuentemente confundida con uno de sus parentales, Kalanchoe daingremontiana

Información más completa en Kalanchoe x houghtonii ’Garbí

toxicidad la planta es venenosa ya que contiene glucósidos cardiácos (Wagstaff, 2008), cuando es ingerida por el ganado, es también venenosa para humanos y mascotas (Naughton & Bourke, 2005). Las toxinas están presentes en todas las partes de la planta; sin embargo, las flores son cinco veces más venenosas que las hojas y los tallos (Naughton & Bourke, 2005). La ingestión de toxinas de K. delagoensis y K. houghtonii puede ser acumulativa, y el ganado comiendo pequeñas cantidades varias veces en unos pocos días puede sufrir envenenamiento (el consumo de 5 kg debería matar una vaca adulta). La intoxicación debe ser tratada durante las 24 horas siguientes al consumo de la planta. Antes de este periodo la función del corazón se altera gravemente (Naughton & Bourke, 2005). 

utilidades empleada en medicinal tradicional, en el sur de Brasil (Hsieh & al., 2012) y Sudafrica (Wojtasik, 2013). A dosis adecuadas es utilizada para tratar: Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en especial el cáncer. Heridas profundas y gangrenadas. Infecciones, quemaduras. Tumores y abscesos. Reumatismo. Inflamaciones. Hipertensión. Cólicos renales. Diarreas. Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos. Su acción puede abarcar más allá de los puntos citados ya que se produce sanación de daños celulares en diversos órganos del cuerpo.


jueves, 2 de febrero de 2017

Candilicos (Arisarum vulgare)

Actualizada con fotos de Pepe Marín
"Dedicada a mi amigo Candilico" 

Candilicos o frailecillos
Arisarum vulgare (Targ.-Tozz., 1.810)
En el Alcornocal de Lújar (8-12-2003). Foto AGMaldonado
En el Coto, Motril, autor no indicado pero casi seguro AGMaldonado (30-03-2003)


En la Garnatilla, Motril. Foto Pepe Rubia (7-03-2015)


Por un sendero de la zona Norte de Motril (28-01-2017)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: Arisarum
Especie: Arisarum vulgare

Son plantas herbáceas muy corrientes y fáciles de reconocer por su inflorescencia con forma de fraile de la que sale una nariz bien visible, de ahí su nombre vulgar de frailecillo. El de candilico alude a la forma de la espata y flor, ya que invertida parece un candil de aceite. El genérico de Arisarum deriva de los vocablos latinos "aris", arista, por el espádice de la inflorescencia y "arum", en alusión a la espata o vaina que protege la inflorescencia. El específico de vulgare hace referencia a su amplia distribución geográfica.

hojas todas basales, de limbo sagitado y brillante, poseen un largo y fino peciolo. Las espatas o brácteas grandes que envuelven las flores, conforman un tubo en la base que acaba curvado por el otro extremo, son de color blanquecino con nervaduras moradas. El pedúnculo de la espata de mayor longitud que el peciolo de la hoja.

flores pequeñas, unisexuales y sin periantio. Se disponen formando un espádice, inflorescencia en espiga con un eje engrosado, carnoso y a menudo con mal olor, el cual queda rodeado por la espata. Florece de marzo a mayo.

fruto tipo baya, verdosa y con varias semillas.

distribución bien representada en toda la cuenca mediterránea. Muy frecuente
en Andalucía, en el piso termomediterráneo.

hábitat se desarrolla en cualquier tipo de suelo pero siempre en lugares frescos y umbríos, tanto en terrenos herbosos, pedregosos y bosques. Desde el nivel del mar hasta casi 1.000 m. de altura.

utilidades posee principios que la hacen tóxica, aunque según algunos autores sus rizomas eran comidos en la antigüedad, cocidos y mezclados con miel. Las hojas parece que tienen propiedades cicatrizantes. Lo cierto es que sus rizomas son muy buscados por los jabalíes que para ello levantan el suelo. 

miércoles, 1 de febrero de 2017

Cala, flor de pato, alcatraz (Zantedeschia aethiopica)

Cala, flor de pato, alcatraz
Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng., 1.826
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (29-01-2013)
Foto Pepe Rubia

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Alismatales 
Familia: Araceae
Género: Zantedeschia
EspecieZantedeschia aethiopica 

Planta herbácea vivaz; rizoma del que se desarrollan raíces blanquecinas. 

hojas con pecíolo alado hacia la base; ala verde; lámina y  aurículas agudas o redondeadas.

flores en inflorescencia con pedúnculo; espata blanca; espádice amarillenta. Flores masculinas con estambres amarillos; polen de color blanco; las femeninas con pistilos dispuestos en 10-18 filas, de verdes a amarillentos, con estaminodios.

infrutescencia con bayas de amarillentas a anaranjadas. Contienen entre 1-12 semillas.

hábitat necesita lugares umbríos y húmedos, son muy sensibles a las heladas y necesitan de suelos ricos en sustancias nutritivas. Naturalizada en las proximidades de huertas, poblaciones, incluso en bosques (olmedas, choperas, robledales), sobre suelos húmedos y nitrificados; entre 0-300 m. de altitud.

distribución originaria del Sur de África; cultivada y naturalizada en numerosas partes del mundo, como América tropical, Sur de Europa, Filipinas y Nueva Zelanda. Naturalizada en localidades más o menos templadas de la Península Ibérica. En jardinería se suele usar las hojas que renuevan para acolchar las zonas de los tallos subterráneos (rizomas) y protegerlo así de las inclemencias del tiempo.

toxicidad toda la planta es tóxica, por lo que no debe ser ingerida. Como principio activo contiene cristales de oxalato de calcio. La savia es muy irritante. Los signos clínicos son tanto locales como generales. Entre los locales (por contacto directo) produce irritación de la piel, labios, mucosa bucal. Entre los generales gastroenteritis y diarrea.