viernes, 27 de diciembre de 2013

Azulejo noble, hierba cupido (Catananche caerulea)

Azulejo noble, hierba cupido
Catananche caerulea Linnaeus, 1.753
En el Sendero El PucheCortijo Tornero-Cortijo Las MimbresCentral de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche
Foto AGMaldonado (08/07/2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae

Género: Catananche
Especie: Catananche caerulea 

Planta vivaz de entre 20–100 cm. de tamaño, viloso–serícea, con cepa lignificada. Tallos erectos, débiles, poco ramosos, con casi todas las hojas en el tercio inferior. 

hojas alternas, oblongo–lanceoladas o lineares, paralelinervias, enteras o con 1–5 pares de dientes o lóbulos lineares. 

flores dispuestas en capítulos largamente pedunculados. Involucro ovoideo, con brácteas escariosas, traslúcidas, brillantes, glabras, mucronadas, las externas ovadas, las internas panduriformes. Receptáculo con escamas interseminales. Flores liguladas azules.

frutos aquenios obovoideos, angulosos, pubescentes, con vilano.

hábitat matorrales, taludes y pastizales de suelos calcáreos, entre 700 y 1.800 m. de altitud.

ditstribución mediterránea occidental, presente en Suroeste de Europa y Norte  de África.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Cirsium pyrenaicum

Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All., 1.785

En el matorral de un encinar, cercano a una corriente de agua
Entre los capítulos se observa el curculiónido, Larinus sp.
 Capileira (P.N. Sierra Nevada). Foto AGMaldonado (23-06-2011)

Reino: Plantae 
Filo: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae 
Especie: Cirsium pyrenaicum
[= Carduus pyrenaicus Jacq.]
[= Cirsium flavispina Boiss.]

Endemismo Íbero–magrebí

Planta vivaz, rizomatosa de entre 30–150 cm.Tallos erectos, alados en la porción media, ramificados en la mitad superior.


hojas alternas, oblongo–lanceoladas u oblongas, pinnatífidas, a veces dentadas, coriáceas, de haz araneoso o glabrescente y envés tomentoso–araneoso, sin espinas en el haz y con espinas marginales desiguales; las inferiores pecioladas, las medias, sésiles, largamente decurrentes.

flores en inflorescencias en capítulos discoides. Involucro campanulado, algo araneoso o glabrescente; brácteas adpresas, las externas y medias ovado lanceoladas, con una callosidad apical y espina terminal. Flores flosculosas, hermafroditas, purpúreas, con limbo dividido hasta la mitad o poco más. Florece de Junio a Julio (Octubre).


fruto aquenios con vilano caedizo, de pelos plumosos soldados en la base.


hábitat praderas juncales, herbazales, zonas húmedas encharcadas y nitrificadas en los pisos meso. Entre 400–2.500 m. de altitud.


distribución Península Ibérica, Sudeste de Francia y Noroeste de Marruecos.


domingo, 22 de diciembre de 2013

Cardo mariano, cardo de María, cardo lechero (Silybum marianum)

Cardo mariano, cardo de María, cardo lechero
Silybum marianum (L.) Gaertn., 1.791
En algún lugar de la Alpujarra (2-06-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae

Género: Silybum 
Especie: Silybum marianum 

[= Carduus marianus]

Planta bienal, espinosa de entre 30–200 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramificados en la mitad superior.

hojas alternas, sésiles, auriculado–amplexicaules, pinnatífidas o pinnatipartidas, variegadas, con espinas marginales

flores dispuesta en capítulos discoides, terminales, solitarios, con pedúnculos subafilos; involucro ovoideo, con varias filas de brácteas coriáceas, las intermedias recurvado–patentes, que llevan un apéndice ensanchado de márgenes espinosos rematado en un acumen, canaliculado, recurvado, con espina terminal. Flores flosculosas, purpúreas; estambres con filamentos soldados. Florece entre finales de la primavera y comienzos del verano.

frutos aquenios ovoideos, lisos, con un collar apical blanquecino; vilano caedizo, de varias filas de pelos escábridos soldados en anillo basal.

hábitat planta nitrófila que aparece en bordes de caminos, escombreras, zonas baldías, etc. Desde el nivel del mar hasta 1.500 m. altitud.

distribución Suroeste y Sur de Europa, Norte de Africa, Oeste, Suroeste y Centro de Asia, Islas de la Macaronesia (Azores, Madera y Cananas).

utilidades contiene principios químicos (flavolignanos, principios amargos, resinas y aceites esenciales) que le confieren propiedades medicinales como protector hepático y reconstituyente de las células hepáticas.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cedro del Atlas (Cedrus atlantica)

Cedro del Atlas
Cedrus atlantica (Endl.) Carriere 
Cedrus libani ssp. atlantica (Endl.) Batl & Trab.

En el Parque Natural Sierra de Huétor (4-06-2003)
En el río Bacal, Parque Natural Sierra de Almijara, Tejeda y Alhama (10-09-2005)
Fotos AGMaldonado 

Reino Plantae
División Pinophyta
Clase Coniferopsida
Orden Coniferales
Familia Pinaceae
Genero Cedrus
Especie: Cedrus atlantica
[Cedrus libani ssp. atlantica (Endl.)]

Considerado por muchos autores como subespecie del Cedrus líbanis. Árbol de hasta 45 m. de altura y 1 m. de diámetro en la base del tronco, de forma cónica, pero en árboles viejos se trunca y adopta formas trapezoidales o de bandera en zonas muy venteadas. La corteza es grisácea, lisa al principio pero luego gruesa, pardo – negruzca y rugosa, resquebrajada. Las ramas son alternas y patentes, largas, algo ascendente; las ramillas se disponen horizontales; los brotes son pardo – grisáceos, densamente pubescentes. Las yemas son pequeñas, de forma ovoide a globosa, con escamas agudas, algo salientes y pardas. 

hojas son aciculares "acículas" de color verde o azulado, de sección subcuadrangular, dispuestas en fascículos de 20-30 en braquiblastos pardos.

inflorescencias, las masculinas verde-palidas; las femeninas se disponen en conos o piñas solitarios, erectos, cilíndricos, de de color purpúreo, más o menos verdoso, pasado a marrón en la madurez, ápice aplanado o deprimido, umbilicado, con las escamas tan apretadas que tiene apariencia. Cada piña posee unas 100 semillas diminutas, de ala grande, triangular, que está doblada sobre la semilla en un extremo.

distribución originario de las montañas del Norte de África (Argelia y Marruecos). Se introdujo en Europa a medidos del siglo XIX.

utilidades es el más resistente de todos los cedros y proporciona buena madera. Muy utilizado como ornamental en parques y jardines.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Escobon, retama de escobas, retama negra (Cytisus scoparius subsp. scoparius)

Escobon, retama de escobas, retama negra
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
En el Alcornocal de Lújar (7-05-2010)
En el Alcornocal de Lújar (4-05-2008)
En el Alcornocal de Lújar (19-03-2011). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Cytisus 
Especie: Cytisus scoparius subsp. scoparius
[= Sarothamnus scoparius]
[= Genista scoparia]

Arbusto retamoide de entre 1–2 m. de tamaño, caducifolia, glabrescente, serícea, velutina o pilosa cuando joven, después más o menos glabra. Tallos con 5 costillas agudas bien marcadas, delimitando amplios valles planos o ligeramente cóncavos. 

hojas alternas, con estípulas poco diferenciadas, de haz glabrescente y envés mas o menos peloso, las de los tallos juveniles unifolioladas, las demás casi todas trifolioladas y pecioladas. 

flores dispuestas en Inflorescencias axilares, con flores solitarias o geminadas, en la base de los braquiblastos. Cada una de las flores lores papilionadas, amarillas, pediceladas, con 3 bractéolas dispersas en el pedicelo. Cáliz campanulado, bilabiado, glabro. Corola glabra, caduca; quilla subfalcada. Androceo con 10 estambres monadelfos. Gineceo con ovario ciliado en los márgenes y glabro en las caras; estilo en espiral, peloso o glabro, ensanchado y canaliculado en el ápice; estigma terminal, en pincel. 

fruto legumbre de contorno elíptico, con pelos marginales y caras glabras, con hasta 13 semillas provistas de estrofíolo.

hábitat bordes de caminos, cultivos abandonados, claros de bosques, sobre suelos preferentemente ácidos. Entre 200 y 2. 000 m. de altitud.

distribución en la mayor parte de Europa e Isla de la Macaronésica. Introducida en Norte América, Sur de África y Australia. En la Península Ibérica frecuente en casi toda ella, rara en la parte Este.

utilidades contiene principios con propiedades medicinales, se ha usado (con dudosa evidencia científica) como diurético, para tratar las afecciones cardiovasculares y para inducir el parto.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Anthomyia cf. quinquemaculata

Anthomyia cf. quinquemaculata Macquart, 1839
 
Macho de  Anthomyia cf. quinquemaculata, en la Charca de Suárez, Motril
Fotos Pepe Marín 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Anthomyiidae
Género: Anthomyia
Especie: Anthomyia quinquemaculata

Las cuatro bellas imágenes que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada de la "Charca de Suárez de Motril. La especie le fue identificada a Pepe Marín por el experto en Anthomyiidae Michael Ackland, en Diptera info como Anthomyia cf. quinquemaculata

distribución ha sido citada en el Sur de Europa (Península Ibérica, Francia , Italia Grecia y la República Checa),  en el Cercano Oriente y en el Norte de África .

Zahareña, rabo de gato, zahareña basta (Sideritis hirsuta)

Zahareña, rabo de gato, zahareña basta
Sideritis hirsuta Linnaeus, 1.753 
En el Sendero El PucheCortijo Tornero-Cortijo Las MimbresCentral de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche
Foto AGMaldonado (8-07-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Sideritis
Especie: Sideritis hirsuta
[= Sideritis hirsuta subsp. nivalis] 

Mata subfruticosa de entre 10–69 cm. de tamaño. Tallos muy foliosos, con pelos largos, tiesos, blanquecinos.

hojas elípticas, obovadas o anchamente lanceoladas, con 2–5 dientes a cada lado, mucronadas, con nervios marcados y pelos antrorsos. 

flores dispuestas en inflorescencia de 3–13 verticilastros con (2)6(8) flores cada uno, en general distanciados. Brácteas orbiculares, pelosas, con 5–9 dientes a cada lado, mucronados. Cáliz peloso, con carpostegio, con 5 dientes espinosos. Corola bilabiada, con labios que sobresalen del cáliz, el superior en general escotado, erguido, blanco o crema, el inferior con lóbulo central grande y dos laterales como dientes, amarillo. 

frutos núculas subtrígonas. 

hábitat matorrales y pastizales sobre sustratos básicos, margas, arcillas o sustratos volcánicos, entre 50–2.000 m. de altitud.

distribución Mediterránea Occidental (Península Ibérica, Sur de Francia, Norte de Italia y Marruecos). Presente en la mayor parte de Península Ibérica, excepto la Cornisa Cantábrica y el tercio Oeste.

utilidades se ha usado en medicina popular como planta que facilita el tránsito intestinal y renal. Contiene una esencia con propiedades antibióticas, así como flavonoides de acción antiinflamatoria y espasmolítica. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Orégano (Origanum virens )

Orégano
Origanum virens Hoffmanns. & Link
En un lugar de La Alpujarra no indicado (2-06-2010). Foto AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: origanum
Especie: Origanum virens  
[= Origanum vulgare subsp. virens]
[= Origanum macrostachyum]
[= Origanum bastetanum]

Planta herbácea de hasta 100 cm. Tallos ramificados, con entrenudos con 2 caras pubescentes que alternan con otras subglabras. 

hojas subsésiles o pecioladas, ovadas o elípticas, subglabras, enteras o crenado–serradas, agudas, ciliadas, de envés hirsuto. 

flores dispuestas en inflorescencia en tirso formado por cimas de cabezuelas pedunculadas, ovoideas u oblongoideas. Brácteas 2 veces más largas que el cáliz, obovadas u ovadas, agudas, ciliadas, membranáceas, verdes o purpúreas, con glándulas sésiles. Cáliz tubular, más o menos actinomorfo, con 5 dientes subiguales, glabro, con glándulas sésiles; dientes triangulares, agudos. Corola bilabiada, blanca; labio superior plano y escotado, el inferior con tres lóbulos subiguales. 

frutos núculas ovoideas.

hábitat pastizales vivaces en linderos de bosques y lugares umbríos o algo húmedos, entre 400–1.700 m. de altitud.

distribución  Íbero–magrebí y Macaronésica.

utilidades se utiliza principalmente como condimento culinario en la cocina mediterránea. También se usa en perfumería. Tiene propiedades medicinales como estomacal, carminativo y antiásmatico.

Tomillo, tomillo aceitunero (Thymus zygis subsp. gracilis)

Tomillo, tomillo aceitunero
Thymus zygis L. subsp. gracilis 
(Boiss.) R. Morales
En el Sendero El PucheCortijo Tornero-Cortijo Las MimbresCentral de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche
Fotos AGMaldonado (8-07-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Thymus
Especie: Thymus zygis subsp. gracilis
[= Thymus tenuifolius var. gracilis]
[= Thymus  zygis var. gracilis]
[= Thymus tenuifolius var. floribundus]

Endemismo Íbero–magrebí

Mata subfruticosa de entre 15–30 cm. Tallos con pelos muy cortos, retrorsos. 

hojas  lineares, revolutas, con cilios en la base, glabras o pelosas por el haz, pubescentes por el envés, con glándulas esferoidales generalmente rojizas. 

flores dispuestas en inflorescencia espiciforme, con verticilastros distantes, los apicales a veces aproximados. Brácteas en general algo más grandes que las hojas; pedicelos pelosos. Cáliz bilabiado, acampanado; tubo con pelos cortos, 3 dientes superiores triangulares, no ciliados, el central generalmente más largo, y 2 dientes inferiores cortamente ciliados. Corola bilabiada, blanca o crema, labio superior plano, escotado.

hábitat tomillares preferentemente sobre suelos calizos. Entre 0–2.000 m. de altitud.

distribución Íbero–magrebí (Presente en Península Ibérica y Norte de Marruecos).

utilidades en gastronomía de utiliza para aliñar las aceitunas, junto con otros condimentos. Se usa también para condimentar algunos guisos, especialmente de carne: asados, conejos, etc., así como en guisos de patatas o arroz. En algunos lugares se usa también como hierba aromática para quesos frescos y embutidos, etc. Contiene principios (timol, aceites esenciales y otros) que le confieren propiedades antiespamódicas, antisépticas y expectorantes por lo que se utiliza como antitusivo, antiséptico y antienflamatorio. También se ha utilizado como antioxidante, para estimular las secreciones gástricas y los trastornos menstruales.

Mejorana silvestre, almoradux, tomillo blanco (Thymus mastichina subsp mastichina)

Mejorana silvestre, almoradux, tomillo blanco 
Thymus mastichina subsp mastichina
En Ermita Vieja, Dílar -P.N. Sierra Nevada- (5-06-2010)
En el Sendero El PucheCortijo Tornero-Cortijo Las MimbresCentral de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche
Fotos AGMaldonado (8-07-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Thymus
Especie: Thymus mastichina subsp mastichina 
[= Satureja mastichina]
[= Thymus tomentosus]
[= Thymus mastichina subsp. tomentosus]

Endemismo Ibérico

Planta subfrúticosa de hasta 80 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramosos desde abajo, con pelos cortos, retrorsos.

hojas pecioladas, elípticas o lanceoladas, planas, enteras o a veces de bordes crenulados, sin cilios en la base, con glándulas esferoidales amarillentas, desde densamente pelosas, con pelos muy cortos y de aspecto ceniciento, hasta glabrescentes y verdes. 

flores dispuestas en inflorescencia en cabezuela o espiciforme. Brácteas generalmente ovadas, no coloreadas, más o menos pelosas, ciliadas. Cáliz densamente velloso; dientes subiguales, setáceos, patente–estrellados en la madurez. Corola de tamaño variable, bilabiada, con labio superior plano, blanca o crema. Estambres exertos, con las anteras blancas.

frutos núculas.

hábitat tomillares y matorrales, pedregales, taludes basófilos o acidófilos, incluso sobre margas yesíferas. Entre 50–1.800 m. de altitud.

distribución en gran parte de la Península Ibérica.

utilidades se utiliza en gastronomía para aliñar y conservar las aceitunas, como condimento en distintos guisos, junto con otras hierbas para elaborar ciertos licores, para aliñar caracoles y en la matanza. Contiene principios que le confieren propiedades medicinales, como digestiva, para resfriados y otras afecciones del tubo respiratorio, incluso para el acné.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Salvia (Salvia phlomoides subsp. boissieri )

Salvia
Salvia phlomoides Asso 
subsp. boissieri (de Noé) Rosúa & Blanca, 1.989
En el Sendero El PucheCortijo Tornero-Cortijo Las MimbresCentral de Diéchar
Cortijo DiécharPista de San JerónimoCamino de los Neveros-El Purche
Fotos AGMaldonado (08/07/2010)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Salvia 
Especie: Salvia phlomoides

Endemismo Íbero–magrebí

Hierba de tallos erectos de entre 18–60 cm. Tomentosa, con pelos tectores y glandulíferos.

hojas simples, pecioladas –las superiores sésiles– las superiores linear–lanceoladas, las basales, de oblongo–elípticas a linear–lanceoladas, de pinnatífidas a dentadas. 

flores dispuestas en inflorescencias simples o poco ramificadas, con verticilastros de 5–8 flores cada uno. Brácteas teñidas de púrpura cordado–orbiculares, persistentes. Cáliz bilabiado, tubular–campanulado; labio superior subtruncado, con 3 dientes pequeños, triangulares, subiguales; labio inferior con 2 dientes espinescentes. Corola bilabiada,  púrpura o violácea; labio superior escasamente falcado, comprimido lateralmente; labio inferior de color crema; tubo sin anillo de pelos en el interior. Androceo con estambres, con conectivo más largo que el filamento. Gineceo con el ovario súpero.

fruto núculas subglobosas.

hábitat herbazales montanos, bordes de caminos, ribazos, matorrales secos, sobre en sustratos calizos, entre 800–1.600 m. de altitud. 

distribución Península Ibérica y Norte de África. En la Península Ibérica está presente en el Sur (provincias de Jaén, Granada y Murcia).

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Sillerilla (Fumana baetica)

Sillerilla
Fumana baetica Güemes, 1.990
En el sendero Cortijo del Hervidero-Boca de la Pescá (P. Natural Sierra Nevada)
Fotos AGMaldonado (31/05/2003)
 

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales 
Familia: Cistaceae
Género: Fumana
Especie: Fumana baetica 
[= Fumana paradoxa auct.]
[= F. procumbens auct.]

La imágenes que se muestra en la entrada fueron perpetradas por AGMaldonado, en un tramo del sendero que se indica al pie de foto. No cambia duda de que se trataba de una cistácea, pero dudaba en el género (entre HalimiumHelianthemum Fumana), envié las fotos para su posible identificación al Foro "Esta Especie" del Curso on-line Botanica para la Humanidad. El profesor del mismo, Rafael Tormo Molina, me dio una autentica lección de identificación de los género de Cistáceas ibéricos: 

"En la familia Cistaceae hay 5 géneros. Es importante observar el cáliz y el estilo. Aunque en las imágenes no se aprecian bien estos caracteres haremos algunas suposiciones.

Creo apreciar, en la foto inferior, un cáliz con 2 sépalos externos más reducidos y los internos (3) más grandes y con varios nervios verdes gruesos.

En Cistus los 5 sépalos son similares, en dos casos sólo hay 3 sépalos. Por tanto no sería este género.

Creo observar un estilo alargado y distalmente capitado (engrosado en el extremo).

En Halimium y Tuberaria los sépalos no llevan nervios y el estilo es corto. Por tanto no sería ninguno de estos dos géneros.

Nos queda Helianthemum y Fumana, en el primero todos les estambres son fértiles y en el segundo los externos son estériles. Esto no se aprecia bien. Las hojas en Helianthemum suelen tener un limbo bien desarrollado y en Fumana son siempre lineares. Parece que es una especie de este segundo género.

Vemos que se trata de una planta perenne, lignificada y con tallos prostrados o decumbentes, no erectos. Hay que tener en cuenta si las hojas son alternas u opuestas, esto no se aprecia bien. Veo los pedicelos de las flores son mayores que las hojas, podría tratarse de Fumana baetica.

Habría que comprobar todas estas estimaciones que no puedo confirmar, es sólo una aproximación. Tanto Fumana y sobre todo Helianthemum son géneros con una importante diversificación en la Península Ibérica."
Pues ahí lo dejamos, posible Fumana baetica. Gracias Rafael.