viernes, 28 de noviembre de 2014

Barbuda, matacandil (Coprinus comatus)

Barbuda, matacandil, apagador,
seta de tinta, chipirón de monte
Coprinus comatus (Müller:Fries) S.F.Gray
En el Hotel del Duque -Sierra Nevada- (7-11-2010). Foto AGMaldonado

En Los Guájares (5-10-2013)
En el Parque Universitario de Fuentenueva, UGR (11-10-2015)
Fotos Pepe Marín


Comentario del Profesor Rafael Tormo (UEx) "Coprinus comatus, el sombrero es cilíndrico y la cutícula es blanca y con abundantes escamas flocosas. Se puede ver en las imágenes la delicuescencia del sombrero, autodigeriéndose para liberar las esporas en una especie de líquido negruzco".

En jardines Playa Granada, Motril. Fotos Pepe Rubia (27-11-2014)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Coprinaceae
Género: Coprinus
Especie: Coprinus comatus

Seta con sombrero de forma cilíndrico,  ovoide o campanulado, de 3 a 8 cm. de diámetro y de 5 a 20 de alto. Cutícula fibrosa de color blanco, lisa en un principio que se rompe en grandes escamas de aspecto de pelo repartidas por toda la superficie. En el ápice del sombrero las escamas no son blancas, sino marrones a forma de dedal. Margen liso y delicuescuente. El sombrero se oscurece y deshace  a medida que crece, licuándose en un liquido negro semejante a la tinta.

Posee numerosas láminas, anchas, muy apretadas, blancas al nacer que se vuelven rosas y luego negras por la maduración de las esporas y se disuelven en tinta negra. Tiene láminillas intercaladas, lamélulas.

El pie, separable del sombrero, es  cilíndrico de hasta 20 cm.de altura por 1-1,5 cm. de radio, hueco, engrosado en la base, liso, frágil, quebradizo, con restos de velo como anillo blanquecino, farinoso y fugaz, que a menudo acaba en la base. 

hábitat se encuentra en bordes de caminos, jardines, linderos, pastizales, escombreras sobre suelos con alto contenido en nitrógeno. Otoño y primavera. 

comestible de sabor agradable y textura delicada y tierna, siempre y cuando solo se recolecten los ejemplares jóvenes, los cuales que son totalmente blancos.

curiosidad esta especie es conocida como "Seta nazi", ello fue debido a que sus propiedades la convirtieron en un increíble aliado del Tercer Reich. Científicos alemanes se percataron de que sus esporas, una vez descompuestas se convertían en una sustancia similar a la tinta.  A partir del descubrimiento, los nazis comenzaron a mezclar esa sustancia con tinta verdadera en todos sus escritos de alta seguridad, de modo que si al revisar cualquiera de aquellos documentos no encontraban rastros de esporas, significaba que eran falsos. 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Costas le echa 544.000 euros en arena a Playa Granada y descarta los espigones

Costas le echa 544.000 euros en arena a Playa Granada y descarta los espigones (Ideal Costa 19-11-2014, copia literal)
El Gobierno inicia una regeneración hasta diez veces mayor que la de los últimos seis años y apuesta por «gestionar» el litoral de forma natural

M. Navarrete
Motril
La imagen de los camiones que cruzan el litoral motrileño durante el mes de mayo para transportar la arena de la playa del Cable -donde se acumula- hasta Playa Granada -que vuelve a quedarse desnuda invierno tras invierno- seguirá siendo, por mucho tiempo, un clásico de la Costa granadina. Y es que el Gobierno central apuesta por las regeneraciones de arena como la mejor política para conservar esta playa y descarta otras soluciones como un sistema de defensa a través de espigones. Así lo confirmaron ayer el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, y el jefe provincial de Costas, Miguel Calleja, durante una visita para presentar los trabajos que el ministerio está acometiendo ya para contener la erosión de esta playa, mediante regeneraciones. 

Calleja recordó que, cada año, el ministerio realiza un plan de mantenimiento, mediante estos movimientos de arena que comienzan en el mes de mayo, y que contempla la aportación de entre diez y quince mil metros cúbicos de arena para Playa Granada. Así se ha venido haciendo durante los últimos seis años, con una media de inversión anual de 200.000 euros. Sin embargo, en esta ocasión, tras años de bocados del mar, el litoral necesitaba una-actuación más importante, además del mantenimiento anual. Por ello, la Dirección General de Costas ha puesto en marcha una ambiciosa regeneración que irá mucho más allá de eliminar los escalones o reperfilar la playa con estos 10 o 15.000 metros cúbicos de arena, como se hace habitualmente, y aportará a la playa motrileña una cantidad diez veces mayor, hasta 150.000 metros cúbicos de arena ya tratada por el mar y traída de la zona de El Cable

Según Calleja, después de los temporales del pasado mes de febrero, la dirección provincial de Costas planteó al ministerio la necesidad de acometer una actuación más importante este año y el Gobierno ha dado el visto bueno, de manera que Playa Granada ha recibido una inversión de 544.000 euros para estas obras de regeneración que ya está ejecutando la empresa Tragsa y que estarán finalizadas para mediados de diciembre. 

Dos preguntas lógicas 

La regeneración hace plantearse dos preguntas básicas y lógicas. ¿Por qué se acometen ahora los trabajos y no después del invierno, cuando haya pasado el peligro de los temporales? y, en segundo lugar, ¿por qué se invierte, año tras año, en regenerar la playa con arena en lugar de apostar por un sistema definitivo de defensa mediante espigones?.

El jefe provincial de Costas dio las respuestas afanándose por dejar claro que los espigones no son la solución idónea para todas las playas y desmintiendo el a su juicio erróneo -pero extendido- pensamiento popular de que regenerar con arena es tirar el dinero. «Apostamos  porque las playas sean lo más naturales posibles y por soluciones que sean lo más parecido a lo que hace  la naturaleza. En esta playa de cuatro kilómetros tenemos un transporte longitudinal desde el río hasta el puerto y preferimos gestionar la playa cogiendo arena de donde Se 

acumula y colocándola en la cabecera. A nadie se le ocurriría ir cortando la circulación del agua cada 500 metros en un río. Colocar espigones sería estropear una playa natural. Con esta gestión no le ponemos puertas a la playa, esa es la idea. Colocar espigones sería hacer una sierra, tendríamos muchas playas pequeñitas y a mi juicio la estropearíamos», valoró Calleja. 

En cuanto a la fecha de los trabajos, la justificación es que había que aprovechar la importante partida económica destinada por el ministerio, ahora que se han conseguido los recursos, y acometer una actuación importante para que el avance del mar durante el invierno no lleguen a afectar a instalaciones (el pasado año los bocados del temporal llegaron hasta el hotel Robinson). Cuando pase el invierno y después de esta actuación, como cada año, se realizarán actuaciones de puesta a punto de cara a la temporada alta turística. 

Los espigones no son, por tanto, la solución idónea según los técnicos del ministerio para Playa Granada, pero eso no quiere decir que no se apueste por estas estructuras en otros puntos de la Costa. Esta misma semana, la alcaldesa de Motril, Luisa García y la alcaldesa pedánea de Carchuna, Concepción Abarca, se reunían -como ayer adelantaba IDEAL- con el director general de Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente para pedirle soluciones ante la regresión que sufre la playa de Carchuna. El jefe provincial de Costas, Miguel Calleja, señalaba ayer que se estudiarán los problemas de erosión de Carchuna, donde las regeneraciones de arena no están funcionando, y se enviará a la Dirección General un informe con las causas y posibles soluciones, entre ellas los espigones. 

«Para cada tramo de costa buscaremos la solución más idónea. Adoptamos decisiones en función de los estudios técnicos y sí se plantean espigones para Carchuna, Polopos y San Cristóbal en Almuñécar mientras que la mejor solución para Playa Granada es la que se está haciendo», señaló Pérez, que enmarcó estos trabajos en un plan general para lograr que las playas de la Costa Tropical ofrezcan las mejores condiciones para potenciar su calidad de cara a la expansión turística que, sin duda, llevará aparejada la mejora de las infraestructuras. 


colorbar

..., tras cuatro años, con temporales en los que se ha vuelto a perder la arena de la playa y con las consiguientes regeneraciones, hoy 20 de Noviembre de 2014, en compañía del amigo y fotógrafo de talla, Pepe Marín, he visitado la zona de playa Granada e inicio de la Cagailla. A continuación una serie de imágenes nos muestran las faenas de aporte de arena (o regeneración) a las playas antes citadas (Todas la fotos fueron perpetradas por Pepe MarínGRACIAS Pepe): 


Noviembre 2014: MÁS DE LO MISMO
 
 
 
 
Trabajos regeneración de Playa Granada (Motril) y la Cagailla (Salobreña) 

Un inciso, el cartel del Robison Club Playa Granada dice en español, 
inglés y alemán: "Privado. Información y Reservas en la Recepción"

¿Hasta dónde llega "lo privado"?, al borde del césped,  hasta la zona infralitoral o hasta 1 milla marina hacia el interior del mar. ¿Recordáis el acotamiento playa con peñascos y vigilante incluido? !!Ley de costas, ley de costas?

Camino de los Pescadores en Punta del Río, límite entre los municipios de Motril Salobreña 
Playa de la Cagailla (Salobreña)
 
Trabajos aportes de arena a la Playa de la Cagailla

¿De dónde se extrae la arena? 
A ambos lados de la desembocadura de la Rambla de las Brujas
Zona1: Playa del Cable
 
 
Zona2: Comienzo Playa Poniente

En una entrada anterior, año 2010, con imágenes de Playa Granada tomadas por AGMaldonado entre 2005-2010, se evidenciaba toda una serie de aportes de arena en la playa, arena que desaparecía al siguiente temporal que afectaba la zona. De ahí que yo, entonces con dedo y medio de frente, la comenzara aludiendo a una noticia de Prensa "A propósito de una noticia de Ideal" (7-10-2010), que reproducía entonces y vuelvo a hacer ahora:

Regeneraciones ¿Dinero tirado bien invertido? y la comenzaba con un texto literal de la noticia aparecida en Ideal Granada.

Regeneraciones: ¿Dinero tirado o bien invertido?
Los 71.000 metros de arena triados de la playa del Cable con los que el Ministerio de Medo Ambiente regeneró Playa Granada en Diciembre del pasado año apenas duraron dos meses. Los 430.000 euros que costó la regeneración volvieron a quedar a merced de los temporales del pasado invierno que dejaron por enésima vez desnuda Playa Granada. Tanto el Ayuntamiento de Motril como los vecinos claman por una solución definitiva y critican los "parches" de las regeneraciones. Sin embargo en Medio Ambiente no lo ven así. "Les he expuesto esta preocupación y me han argumentado que también los Ayuntamientos hacen inversiones que luego se pierden como limpieza de las calles, y que no es dinero tirado ya que si no hubieran acometido estas regeneraciones el temporal en vez de arena se hubiera llevado las casas y el hotel" contó Rojas.

Tras intercalar una densa serie de imágenes de efectos de temporales y las subsiguientes regeneraciones, continuaba reproduciendo la información de Ideal (7-10-2010):

Los altos costes complican la solución de Playa Granada, que necesita 15 millones sólo en arena.

El Ministerio de Medio Ambiente encargará un estudio sobre la zona pero cree que el arreglo definitivo será costoso y complejo por lo que no llegará a corto plazo

Si algo sacó en claro el alcalde de Motril, Carlos Rojas, de la reunión que mantuvo ayer en Madrid con los responsables del Ministerio de Medio Ambiente es que la solución definitiva para Playa Granada, que desaparece engullida por el mar después de cada temporal, va para largo. Por lo pronto esta turística zona del litoral motrileño, que limita con Salobreña, tendrá que seguir conformándose con las regeneraciones de arena que el mar se come una y otra vez ya que la defensa definitiva de esta playa requiere una obra compleja y millonaria que no se prevé a corto plazo.

Ésa es la mala noticia. La buena, según adelantó Rojas ayer a este periódico, es que tras dos años de espera, el Ministerio le confirmó que por fin hay dinero para poner en marcha el estudio que definirá esta solución definitiva. El proyecto, que tiene un presupuesto de 200.000 euros, definirá cuál es la mejor solución para la defensa de la playa y necesitará una investigación de unos dos años para su conclusión definitiva, según le contaron ayer a Rojas en el Ministerio, «aunque antes, en los primeros meses ya se podría avanzar por dónde podría ir la solución».

Eso sí, lo que los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino advierten de antemano, sin necesidad de este estudio, es que la «oblicuidad» que presenta el litoral motrileño en esta zona dificulta su arreglo definitivo y disparará los costes de cualquier proyecto de defensa, que sería mucho más complicado y caro que los proyectos de espigones que ya han salvado las playas de Torrenueva o La Mamola.

Pegas
Según relató Rojas, los técnicos prevén que sería necesario construir un macroespigón o bien una línea de espigones que elevaría los costes hasta cifras desorbitadas. Tan sólo en aportaciones de arena, según las previsiones de los técnicos, Playa Granada necesitaría tres millones de metros cúbicos de arena para su regeneración completa, que a un coste de cinco euros por metro cúbico dan como resultado la astronómica cifra de 15 millones de euros. Más de 300.000 camiones, con el problema añadido de dónde ir a por tanta arena. Y ésta no es la única pega que plantea el proyecto. Los técnicos también expusieron a Rojas que habrá que esperar a los resultados del estudio ya que se plantea la posibilidad de que una línea de espigones pudiera afectar a la Playa de Poniente... y en Costas nos están dispuestos a desvestir a un santo para vestir a otro. Los largos trámites burocráticos a los que se enfrenta cualquier proyecto de espigones son otra de las complicaciones que retrasarían la solución definitiva. Pero el alcalde de Motril no quiso caer en el desánimo. «No nos queda más que pedir que el estudio se adjudique de inmediato y seguir luchando. El proceso será largo y tedioso pero hay que seguir».


colorbar
Reflexiones de ahora:
  • Curioso resulta que "casi" el mismo equipo de gobierno del Excelentisimo Ayuntamiento de Motril, ahora aplauda al Ministerio de Medio Ambiente por una intervención casi calcada de la anterior, ¿Habrá cambiado algo?.
  • Curioso que ya los posibles espigones que costarían 15 millones de euros, no sean la solución. Los técnicos de entonces, que supongo serán los mimos funcionarios de carrera de ahora, "... ya planteaban la posibilidad de que una línea de espigones pudiera afectar a la Playa de Poniente... y en Costas nos están dispuestos a desvestir a un santo para vestir a otro". Pues mira hay coincidencia, como no podía ser de otra manera, si son los mismos técnicos de carrera. He vuelto a insistir en lo de "técnicos de carrera" porque me sube la bilirrubina y biliverdina, cuando se habla del exceso de funcionario, pero contabilizando a los que no por lo general no lo son, vamos incluyendo al cúmulo de nombramientos políticos. Y respecto a los espigones, ver mis reflexiones de la anterior entrada ¿Por qué no le preguntaron al río Guadalfeo al construir la Presa de Rules? y ¿A quién se le hizo caso?. 
  • Estupefacción me produce la justificación en cuanto a la fecha de los trabajos, "había que aprovechar la dotación económica destinada por el ministerio". Pida, ruegue,..., señor jefe provincial de Costas, por un invierno y primavera apacibles, de lo contrario, cambiando llaves por arena, tendremos que cantar aquello de:
 "Dónde está la arena, matarile, rile, rile. Dónde está la arena, matarile, rile, ron chimpón. En el fondo del mar, matarile, rile, rile" 

Tiempo al tiempo
Pepe Bellota

martes, 18 de noviembre de 2014

Caña de azúcar (Saccharum officinarum)

Caña de azúcar
Saccharum officinarum Linnaeus, 1.753
En los alrededores de la Charca de Suárez, Motril (6-11-2010). Foto Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales
Familia: Poaceae  
Género: Saccharum 
Saccharum officinarum

Planta herbácea rizomatosa de hasta 4 m. de altura, de tallos cilíndricos con los  nudos y entrenudos macizos.
hojas alternas, abrazadoras, con vaina, lígula y limbo alargado, de hasta 4 cm. de anchura y nerviación paralelinervia. 

flores dispuestas en panícula grande, plumosa, piramidal, con raquis glabro o peloso; espiguillas con callo de pelos blancos y sedosos, de hasta 4 veces el tamaño de la espiguilla; lema mútico.

hábitat se cultiva en lugares cálidos y con abundancia de agua. 

distribución originaria de Asia tropical, ha sido cultivada en la Axarquía y especialmente en las costas granadina y abderitana.

La caña de azúcar es una planta originaria de Asia Tropical, procedente de Nueva Guinea llegó a la Península Ibérica entre los siglos VIII-X, para cultivo y obtención del azúcar de caña. Fueron los árabes los que impulsaron la introducción de la planta en lugares dónde no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja, junto a la de Adra, la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las Islas Canarias, y luego al Nuevo Mundo. Se dice que la primera que se llevó a América fue por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española (Santo Domingo). Desde allí, el cultivo se desarrolló en países como Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

La caña de azúcar representa el cultivo más importante en la producción de endulzante en el mundo (70 %). El área total en producción es de 19.24 millones de hectáreas distribuidos en Asia 42.5%, América 47.7% y en África y Oceanía cultivan 7.4% y 2.4%, respectivamente. Además de la producción de azúcar provee subproductos como el etanol para uso energético, etanol hidratado (con 4 ó 5% de agua) para motores de explosión, generación de energía eléctrica y materia prima para alimentación animal.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Bolbicio (Bolbitius reticulatus)

Bolbicio
Bolbitius reticulatus (Pers.) Ricken, 1.915
 
Parque Público de los Pueblos de América, Motril (6-09-2014)
Fotos Pepe Marín. Identificación Joseba Castillo, Biodiversidad Virtual

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Cortinariales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Bolbitius
Especie: Bolbitius reticulatus 

Las imágenes que se muestran fueron perpetradas por Pepe Marín, en el Parque de los Pueblos de América de Motril. Joseba Castillo en Biodiversidad Virtual, le identificó las especie fotografiada como Bolbitius reticulatus. Normalmente, se le cita sobre madera podrida, en este caso crecía entre la grama del césped del parque.

Destaca el píleo fuertemente radiado hasta más o menos la mitad del sombrero con el disco central adornado por una especie de nervaduras que forman casi un retículo, de un bonito color uniforme grisáceo-lilacino salvo el disco central y la reticulación que aparece más oscurecida, sus láminas poseen una coloración crema, las cuales toman tonos ferruginosos al envejecer, con un estípite corto y bulbilloso sobre su base. Sus esporas son fusiformes, lisas, y con pequeñas gotitas lipídicas en su interior en fases iniciales, y poseen un pequeño poro germinativo. 

Es una seta poco frecuente.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Ajedrea fina (Satureja obovata)

Ajedrea fina, tomillo sapero
Satureja obovata subsp. obovata Lag., 1.816
[=Satureja cuneifolia Ten.,1.812]
En el LLano de los Pozos (Sierra de Lújar)
Fotos AGMaldonado (29/10/2010)

 En el sendero circular Lújar-El Aljibe-Lújar 
Fotos Pepe Marín (07/11/2014)

En el sendero circular Lújar-El Aljibe-Lújar 
Fotos Pepe Rubia (07/11/2014)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Satureja
Especie: Satureja obovata
[=Satureja cuneifolia Ten.]

El pasado día 7-11-2014, una pequeña camarilla de amigos, Jaime, José Luis, el que dice ser y llamarde "Pepe Bellota" y los reporteros fotográficos Pepe Rubia y Pepe Marín, nos fuimos a Lújar para hacer el sendero Lújar-El Aljibe (con visita al antiguo Molino de aceite, inesperadas vicisitudes no lo impidieron) y regreso a Lújar. Durante el camino los fotógrafos tomaron imágenes de algunas especies de Fauna y Flora. Una de ellas es la que se muestra en esta entrada, especie que yo tenía identificada como un tipo de ajedrea, perteneciente al género Satureja, con bastantes dudas pensabe podría ser Satureja obovata. Aprovechando el Foro del Curso "Botánica para la Humanidad" y el saber y amabilidad del profesor Tormo Medina, la envié al citado Foro. He aquí la respuesta del profesor Tormo "Sí parece una especie de Satureja, con el labio superior ligeramente emarginado y casi recto (con una escoturdura poco profunda) el inferior con tres lóbulos casi iguales, el cáliz es algo bilabiado también. No presenta las hojas en fascículos y el limbo parece entero. Podría tratarse de Satureja cuneifolia. Aunque hay que decir que habría que comprobar estos detalles mejor porque no se aprecian claramente en las fotos". Agradecí al profesor Tormo la información proporcionada y le expresé que comprendía la dificultad de identificar a partir de fotos, que además en este caso eran regulares, el lugar ofrecía dificultad, había que subir a un peñasco. 

A partir de ahí, me sumergí en un mal de confusiones, ¿Cuántas denominaciones ha tenido la especie? ¿Cuántas subespecies y variedades?, !!Y claro, no unanimidad entre escuelas¡¡. Así Flora Vascular de Andalucía Oriental, la considera Satureja obovata Lag., Flora Ibérica como Satureja cuneifolia Ten. Además, en el pdf enlace siguiente: 


Del PDF anterior:

Observaciones.- Aunque se trata de una especie muy próxima a Satureja cuneifolia Ten., se ha optado por mantener a las poblaciones ibéricas como especie aparte, Satureja obovata, que se diferencia según Dorozenko (1986) de Satureja cuneifolia por sus hojas algo más pequeñas, no tan agudas, por sus cálices más glandulares, en general con glándulas esferoidales más rojizas, y cálices de menor tamaño.

Afortunadamente, para los aficionados, siempre nos quedará aquello de llamarla "Ajedrea fina".

jueves, 6 de noviembre de 2014

Champiñón silvestre (Agaricus campestris)

Champiñón silvestre
Agaricus campestris Linnaeus, 1.753 
En la Sierra de la Almijara (13-10-2014). Foto Pepe Rubia

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes 
Sublase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales 
Familia: Agaricaceae 
Género: Agaricus
Especie: Agaricus campestris

sombrero que como casi en la mayoría de los Agaricus, evolucionan desde la forma globosa inicial a la convexo extendida en su madurez. Cutícula gruesa, separable de color blanco, en la que aparecen escamas más o menos apreciables según el ejemplar de un color gris cremoso. El margen es muy excedente y con los restos del velo, que se extiende más allá de la carne del sombrero, al corte, es estrecho, fino que evoluciona a incurvado. 

laminillas libres, numerosas y apretadas, de un color blanco-rosáceo que evoluciona a marrón oscuro y más tarde a negro. 

pie cilíndrico, escamoso, tenaz, ligeramente más delgado en la base, de color blanco. Tiene un anillo en forma de rueda de carro, al principio persistente más tarde fugaz pero siempre dejando restos y membranoso, amarillento al tacto. Se sitúa en la parte superior del pie.  

carne consistente, blanca que al corte adopta un suave color rosáceo, olor y sabor muy agradables. Más sabroso que el champiñón cultivado (Agaricus bisporus).

hábitat pastizales y campos abiertos, dehesas o incluso jardines urbanos, también en pinares, a menudo aparece en grupos o corros de brujas.

Falso níscalo (Lactarius chrysorrheus)

Falso níscalo
Lactarius chrysorrheus (Schaeff.) Kuntze
En el Alcornocal de la Haza del Lino (27-10-2008)
Lactarius chrysorrheus, junto a Lepista nuda (comestible)
En el Alcornocal de la Haza del Lino (27-10-2008). Fotos Pepe Rubia

División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Lactarius
Especie: Lactarius chrysorrheus

Parafraseando la frase de Fray Luis de León "Decíamos ayer…" (Dicebamus hesterna die), tras volver a la cátedra de la Universidad de Salamanca, como si sus 5 años de prisión no hubieran trascurrido. En mi caso si me refiero al día de ayer, a la entradilla de Tricholoma portentosum, en la que reseñaba la metodología del curso Botánica para la Humanidad, dirigido por el profesor Rafael Tormo Medina (Universidad de Extremadura), envié al Foro del Curso las dos fotos de Pepe Rubia que se muestran. Mi propuesta era que debido al latex blanco que segregó la seta al cortarla, podría ser un falso níscalo (Lactarius tormintosus), craso error. La espuesta del Profesor Tormo fue la siguiente "Respecto al níscalo no creo que sea Lactarius torminosus que es propio de abedulares y además tiene el sombrero con la cutícula cubierta de fibras algonodosas muy características, pienso que debe ser Lactarius chrysorrheus propio de alcornocales y encinares y la cutícula es lisa con dibujos concéntricos. Aquí te pongo dos enlaces de ambas especies:
Respecto al pie azul si parece que sea, aunque faltaría comprobar la coloración del pie y que no tiene cortina ni tonos ocráceos o ferruginosos debido a la esporada, porque estas características son propias de una seta con la que se podría confundir con desenlace fatal, alguna especie Cortinarius que tiene tonos azulados y son tóxicos. Te paso un enlace para el pie azul:

Gracias Rafael

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Tricholoma portentosum

Tricholoma portentosum (Fr.) Quél., 1.872
En los Alrededores del Cortijo Alcántara, Motril (21-12-2002)
Fotos AGMaldonado

Reino: Fungi
División Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Tricholomatales
Familia: Tricholomataceae
Género: Tricholoma
Especie: Tricholoma portentosum

Imágenes de esta seta fueron perpetradas por AGMaldonado durante una salida de campo con un grupo de amigos, allá por diciembre de 2002. Como soy poco setero, algunos conocen la historia de mi mala relación con este grupos de organismos, las fotos de seta que me enviaba Antonio iba directamente a la carpeta Setas y allí quedaba a buen recaudo. Recientemente me matriculé en un curso de Botanica on-line: Botanica para la humanidad, dirigido con acierto metodológico y científico por el profesor Rafael Tormo Medina (Universidad de Extremadura), el curso es muy interesante, aunque me cuesta cierto trabajo seguirlo, uno va perdiendo la capacidad de concentración para estos menesteres. Una de las secciones del curso, denominada ESTA ESPECIE, permite subir fotos para comentarlas, identificarlas, etc. con los demás compañeros, el profesor Tormo va dando "pistas" de las características más interesantes de la planta y finalmente dice la especie (con los consabidos y lógicos reparos que supone identificar sobre fotos y no sobre los ejemplares), es lo que yo denomino bendice.

Subí las fotos que se muestran, y ha partir de "pista propuesta" llegamos a que era una especie del género Tricholoma. Los de la especie fue más complicado, unos propusimos T. equestre y otros T. sejunctum. 

La bendición (terminología de Pepe Marín que yo he hecho mía) del profesor Tormo fue: "No debe ser Tricholoma equestre porque, como bien, dices las láminas no son amarillas. T. sejunctum es propia de alcornocales y melojares y aquí estamos viendo acículas de pinos, además, en esta especie los tonos amarillentos son más intensos en el sombrero e incluso algo en las láminas de lo que estamos viendo en las imágenes, una manera de comprobarlo sería probar si amargan un poco. Para mi tiene más pinta de Tricholoma portentosum. Pero a partir sólo de fotos, en el caso de las setas, queda siempre cierta incertidumbre. El género Tricholoma es muy rico en especies y algunas de ellas muy parecidas"

Tricholoma portentosum es una seta de sombrero convexo-acampanado cuando joven, aplanado al madurar, mamelonado, margen ondulado. Cutícula con abundantes fibrillas radiales grises sobre un fondo grisáceo-blanquecino a amarillento. Láminas escotadas, ventrudas, espaciadas, blanquecino-amarillentas. Pie cilíndrico, a menudo curvado, base ensanchada, fibrosos, blanco con reflejos amarillento-grisáceos. Carne blanca, fágil, olor y sabor harinosos.

hábitat aparece en otoño en pinares.